Revista Esfinge

Revista digital Esfinge nº. 149 Junio 2025 The post Junio 2025 appeared first on Revista Esfinge. (...) sigue leyendo

Este artículo explora el vínculo entre el proceso de duelo, tal como lo describe la doctora Elisabeth Kübler-Ross, y el viaje del héroe de Joseph Campbell. Ambas perspectivas, aunque provienen de contextos diferentes, ofrecen una profunda comprensión de los desafíos y transformaciones que enfrenta el ser humano cuando se confronta (...) sigue leyendo

Pasear por las calles de la antigua Córdoba, cerca de la mezquita, o por la judería, o en las que rondan las iglesias fernandinas, es siempre como entrar, no ya en otro tiempo, sino en una nueva dimensión. Y es como si la vida de la capital de los omeyas (...) sigue leyendo

Es una iniciativa que se está planteando en muchos lugares, en relación con la muerte y cómo abordar ese trance que nos espera a todos los seres humanos, sin posibilidad de escapatoria. Por poner un ejemplo, podemos señalar la organización que se denomina Derecho a Morir con Dignidad, que (...) sigue leyendo

Dicen los expertos que la palabra utopía deriva del compuesto griego ou (‘no’) y topos (‘lugar), es decir: no-lugar. La paradoja es que se trata de una palabra acuñada y popularizada por Tomás Moro en el siglo XV, y describe un lugar bueno terrestre e ideal. Su Utopía es una (...) sigue leyendo

Con su habitual genialidad, Matthew Bellamy, guitarrista y líder de la banda británica Muse, compuso en 2006 esta canción, que es todo un himno. Personalmente, considero a Muse un soplo de aire fresco dentro del rock que destila energía, potencia, innovación y calidad en sus composiciones. El comienzo de la (...) sigue leyendo

«Nada se detiene; todo se mueve; todo vibra» (El Kybalion). En la Antigüedad, el estudio de las leyes más sensibles de la naturaleza se desarrollaba en el interior de las escuelas conocidas como Escuelas de Misterios, que eran reservadas a los hombres que poseían una condición moral suficiente como para (...) sigue leyendo

Ciertos organismos marinos extraen el carbonato de calcio del agua de mar, con el que forman sus esqueletos y conchas. Cuando mueren, sus restos se van acumulando y formando sedimentos, que con el tiempo, miles y millones de años, se compactan convirtiéndose en roca caliza. Ciertos procesos geológicos como el (...) sigue leyendo